EL BEISBOL DE NICARAGUA
  Tips sobre un lanzador
 

La recta: todavía el lanzamiento más efectivo

El lanzador ha ido evolucionando con el tiempo, específicamente con el repertorio de sus lanzamientos. Hoy en día han añadido una gran variedad de opciones: "screwball", "knuckleball", "slider", "forkball", "split finger", sin mencionar sus múltiples variaciones. Aún así el primer lanzamiento de la historia del béisbol, la recta, sigue siendo el más importante y efectivo.

La recta es el lanzamiento más natural, el más fácil de controlar y el que menos riesgo de lesión presenta al brazo. Es impresionante el gran número de lanzadores jóvenes, a veces hasta de edad infantil, que utilizan lanzamientos que presentan un gran riesgo a lesiones en sus brazos. Quizás el querer imitar a lanzadores de Grandes Ligas, tal vez la mala instrucción, llevan a estos jóvenes a poner su brazo en tal riesgo.

A manera de orientación les presento un hecho que quizás influya en su manera de lanzar y a la misma vez una buena forma de cuidar su brazo.

Curt Schilling, el estelar lanzador de los campeones mundiales Arizona Diamondbacks, completó un juego el año pasado contra Filadelfia con 92 lanzamientos. De este total de 92 lanzamientos 87 fueron rectas.

Greg Maddux, el caballo de hierro de los Bravos de Atlanta, utiliza 9 variaciones de la recta. Todo depende del movimiento que tienen, de la velocidad con que son lanzadas y de su ubicación.

Una recta puede tener un movimiento hacia adentro o hacia fuera (depende si el bateador es zurdo o derecho) o hacia abajo ("sinker"). También se pueden lanzar a velocidad máxima o disminuir de 3 a 4 millas. Si dividimos el plato (home plate) en cuatro áreas; la parte de adentro del plato, afuera, arriba y abajo esto le brinda al lanzador muchas opciones para ubicar su lanzamiento.

Si se combinan el movimiento, la velocidad y la ubicación de la recta esto le da al lanzador una gran variedad de lanzamientos. Rectas a máxima velocidad en el área de adentro del plato o con menos velocidad y movimiento hacia abajo ("sinker"), altas y adentro para preparar el próximo lanzamiento, abajo y afuera.

Como pueden ver existen gran cantidad de variaciones de rectas de las cuales un lanzador puede utilizar que no se necesita estar utilizando tanto las curvas, cambios o "sliders". Estos últimos lanzamientos que he mencionado ponen una gran presión en los músculos del brazo, especialmente el "slider".

Es más fácil aprender a darle movimiento a la bola y a ubicar los lanzamientos que lo es el aprender a tirar curvas, "sliders" y cambios. Además de ser más seguro para su brazo. Les aseguro que los resultados serán positivos. No solamente dominarás a la bateadores sino que también estarás desarrollando velocidad en la recta.

Es un hecho comprobado que la mejor forma de desarrollar velocidad en la recta es utilizandola a menudo. Todos vimos la magistral actuación de Curt Shilling en la pasada Serie Mundial en la cual comenzó 3 partidos en un período de nueve días. Por otro lado Greg Maddux ha sido uno de los lanzadores más consistentes y duraderos de la última década. No es casualidad que estos dos lanzadores utilizan un 80% de rectas en los lanzamientos que realizan durante el juego. Así que jóvenes, padres e instructores les recomiendo que enseñen y aprendan a utilizar la recta y que no abusen de esos brazos que todavía tienen esos músculos en formación. Confien en lo tradicional, la recta.

Desarrollando el control de la recta

Aquí te presento una técnica utilizada para desarrollar el control de la recta. Antes de leer y estudiar este artículo es conveniente que ya hayas leído y entendido el artículo sobre la recta y su importancia, ver La recta: todavía el lanzamiento más efectivo.

Esta práctica es recomendada para lanzadores de 12 años en adelante. Todo comienza con una práctica "inteligente". No ganarás nada y será una perdida de tiempo si en tus prácticas cuando tienes que tirar un "bullpen"; tiras por tirar sin ningún propósito y tienes a tu receptor sentado todo el tiempo en el medio del plato. Como te expongo en el artículo de la recta existen muchas variaciones de la misma. Es necesario que aprendas a ubicarla en diferentes partes de la zona de strike: baja y adentro, alta y adentro, baja y afuera, alta y afuera. Esto se llama dividir el plato en cuatro secciones.

Luego de calentar y realizar de 10 a 15 lanzamientos comienza a tirar de 10 a 15 lanzamientos en cada área (4 en total). Pon a tu receptor a que ubique una gorra en la parte de adentro del plato. Comienza a tirar tus lanzamientos en la parte de adentro, por encima de la gorra. Ahora que mueva la gorra en la parte de afuera y haces lo mismo. Luego mueve la gorra adentro nuevamente pero esta vez lanzarás en la zona alta de strike, repite lo mismo en la zona de afuera.

Estarás lanzando a un 60% de esfuerzo máximo, el propósito es buscar control. Utiliza tu cabeza como el timón que guía el lanzamiento. Imagina una línea recta entre tu cabeza y la trocha del receptor. Si el lanzamiento va a ser adentro y bajo dirige tu cabeza en esa dirección. Si es alto y afuera tu cabeza va en esa dirección y así sucesivamente. De esta forma estarás creando unos carriles o líneas rectas entre la mano y la trocha.

Los últimos 15 lanzamientos puedes realizarlos al 100% de esfuerzo. Al estar tirando fácil y cómodo esta práctica la puedes realizar cada otro día.

Para un nivel más avanzado trata de hacer los lanzamientos con los ojos cerrados. Cuando llegues al punto de balance que ya vas realizar el lanzamiento y vistes donde el receptor tiene la trocha, cierra los ojos y realiza el lanzamiento. Verás como poco a poco vas dominar esta técnica, además de que cerrando los ojos te puedes concentrar en la mecánica del "wind up" y mejorarás el balance.

 

"¿Cuántos lanzamientos debo permitir a un menor?"

"¿James R. Andrews y Glenn Fleisig
American Sports Medicine Institute


"¿Cuántos lanzamientos se le debe permitir hacer a un niño?". Esta pregunta es la pregunta más común que los padres de los jugadores jóvenes le hacen a los profesionales de la medicina deportiva. La pregunta en realidad es: ¿Cuántos lanzamientos puede hacer un niño sin que se produzcan lesiones en el brazo?. Las ligas organizadas de béisbol menor se han preocupado se esto hace muchos años; como resultado de esto, la mayoría de las ligas de menores limitan el número de innings que un niño puede lanzar como pitcher (tabla 1 y 2).

Tabla 1. Límite de inning lanzados

Edad (años) Máximo de inning por juego Máximo de inning por semana
8-10 3 6
11-12 6 6
13-14 9 9
15-16 10 9
17-18 Ilimitado 9



Tabla 2. Tiempo de descanso requerido en lanzadores menores

Edad (años) Inning lanzados Periodo de descanso
8-10 Menos de 3
3
4 o más
0
1 día
3 días
11-12 Menos de 3
3
4 o más
0
1 día
3 días
13-14 Menos de 4
4
5 o más
0
1 día
3 días
15-16 Menos de 4
4
5 o más
0
1 día
3 días
17-18 Menos de 4
4
5 o más
0
1 día
3 días



Sin embargo, la mayoría de la gente ahora cree que el límite se debe poner sobre el número de lanzamientos, más que en el número de innings.

La tabla 3 muestra el número máximo de lanzamientos recomendado por partido y por semana. El valor tan grande de la "desviación estándar" refleja la gran variación de las opiniones a lo largo de las investigaciones de los expertos. La recomendación del número mínimo de lanzamientos correspondientes a 1, 2, 3 ó 4 días de descanso requeridos es mostrado en la tabla 4. por ejemplo, si un niño de 8 años pitchea por lo menos 21 lanzamientos en un juego, el estudio recomienda que él debiera descansar por lo menos un día; si él hace 34 o más lanzamientos en un juego, debiera descansar por lo menos 2 días.

Tabla 3. Número Máximo de lanzamientos recomendados

Edad (años) Máximo de lanzamientos por juego Máximo de juegos por semana
8-10 52 ± 15 2 ± 0.6
11-12 68 ± 18 2 ± 0.5
13-14 76 ± 16 2 ± 0.4
15-16 91 ± 16 2 ± 0.4
17-18 106 ± 16 2 ± 0.6



Tabla 4. Número mínimo de lanzamientos que requieren un descanso específico

Edad (años) Un día de descanso Dos días de descanso Tres días de descanso Cuatro días de descanso
8-10 21 ± 18 34 ± 16 43 ± 16 51 ± 19
11-12 27 ± 20 35 ± 20 55 ± 23 58 ± 18
13-14 30 ± 22 36 ± 21 56 ± 20 70 ± 20
15-16 25 ± 20 38 ± 23 62 ± 23 77 ± 20
17-18 27 ± 22 45 ± 25 62 ± 21 89 ± 22



Periodo de descanso:

Se debe dejar en claro si el niño puede lanzar en su casa o jugar en otra posición del campo durante su "periodo de descanso". El Instituto Americano de Medicina Deportiva sostiene que en general los niños no hacen demasiados lanzamientos. Mientras los pitchers deban tener un descanso adecuado durante las competencias, ellos deben ser instados a seguir lanzando en otro escenario (jugando en otra posición del campo, guanteando con sus padres o amigos, practicando la mecánica de pitcheo, etc.). Los lanzamientos son necesarios para un pitcher joven para fortalecer sus brazos y cuerpo. El sentido común y escuchar las quejas del niño por molestias o fatiga pueden ayudar al entrenador o padres a decidir la cantidad de descanso y entrenamiento que un niño necesita.

La tabla 5 muestra las edades recomendadas para que los pitchers comiencen a practicar varios tipos de lanzamientos.

Tabla 5. Edad recomendad para aprender varios tipos de lanzamientos

Tipo de Lanzamiento Edad (años)
Bola rápida 8
Cambio 10
Curva 14
Curva de Nudillo 15
Slider 16
Tenedor 16
Screw ball 17

Programa de ejercicios para brazos

Alguna vez te haz preguntado ¿cómo un joven puede lanzar la bola tan fuerte sin sufrir alguna lesión?. Bueno la respuesta es su "mecánica de tiro" y "acondicionamiento físico". A continuación te presentamos algunos ejercicios sencillos y complementarios para el trabajo del tren superior de tu cuerpo que ayudarán a fortalecer los músculos involucrados en el lanzamiento. Te recomendamos que si sufres dolor o tienes alguna lesión, consultes previamente a un especialista.

1.- Extensión Diagonal:

Toma el trozo de tubo sobre la cabeza y alejado del cuerpo. Tira el tubo hacia abajo y cruzando tu cuerpo hacia la pierna del lado opuesto. Guia el movimiento con el dedo pulgar.

2.- Flexión Diagonal:

Comienza con el brazo cruzado en 45º grados y con la palama hacia atrás. Lleva el brazo arriba sobre la altura de los hombros. Gira la palma hacia abajo hasta la posición inicial.

3.- Rotación Externa con Abducción de cero grados:

Párate con el codo fijo a un lado, mantén el codo en 90º y gíralo frente a tu cuerpo, mantén el codo fijo a un lado. Vuelve el tubo en forma lenta y controlada.

4.- Rotación interna con abducción de cero grados:

Párate con el codo a un lado y el hombro rotado hacia afuera. Tira el brazo a través del cuerpo. Manteniendo el codo a un lado. El regreso del tubo deber ser lento y controlado.

5.- Rotación Externa con abducción de 90 grados:

Párate con el hombro a 90º y el codo flectado en 90º. El otro extremo del elástico debe estar fijo mas bajo que los hombros. Gira el hombro hacia atrás, manteniendo el codo en 90º. Regresa la mano a la posición inicial.

6.- Rotación interna con abducción de 90 grados:

Párate con el hombro a 90º y el codo externamente rotado en 90º. Gira el hombro hacia adelante, manteniendo el codo flectado 90º. Regresa lentamente a la posición inicial.

7.- Abducción del hombro a 90º:

Párate con los brazos a los lados, el codo recto y la palma contra el cuerpo. Levanta el brazo con la palma hacia abajo hasta que quede en 90º (nivel del hombro). Mantén 2 segundos y baja lentamente.

8.- Rotación Interna:

Párate con el codo derecho. Sube el brazo al nivel del hombro y abierto en 30º del frente del cuerpo. No subas el brazo sobre en nivel del hombro. Mantén 2 segundos y baja lentamente.

9.- Abducción Horizontal Boca Abajo (neutral):

Acostado boca abajo con el brazo colgando hacia el piso, la palma hacia abajo. Levanta el brazo recto hacia el lado, paralelo al piso. Mantén 2 segundos y baja lentamente.

10.- Abducción Horizontal boca abajo (Rotación externa, abducción de 100º):

Acostado boca abajo con el brazo colgando hacia el piso, el pulgar girado hacia arriba. Levanta el brazo levemente por el lado en frente del hombro, paralelo al piso. Mantén 2 segundos y baja lentamente.

11.- Presión:

Sentado en una silla o en una mesa, apoya ambas manos firmemente en la silla o mesa, las palmas hacia abajo y los dedos hacia adelante. Las manos deben ponerse igual que el ancho de los hombros. Empuja suavemente hacia abajo para elevar tu cuerpo. Mantén la posición elevada durante 2 segundos y baja lentamente.

12.- Remo boca abajo:

Tendido en tu estomago, con el brazo colgando a un lado de la mesa, con una mancuerna en la mano y el codo recto. Levanta lentamente el brazo, flectando el codo y llevando la mancuerna tan alto como sea posible. Mantenlo en alto por 2 segundos, luego baja lentamente.

13.- Flexiones de brazo:

Comienza en posición abajo. Separa las manos no más que el ancho de los hombros. Empuja tanto como sea posible, subiendo los hombros mientras los codos se estiran. Este ejercicio se puede comenzar a hacer apoyado en la pared, después se puede hacer apoyado en el borde de una mesa y finalmente con el tiempo se puede hacer en el piso.

14.-Flexión de codo:

Parado con el brazo a un lado y la palma hacia adentro, flecta el codo hacia arriba, girando la palma mientras va subiendo. Mantén 2 segundos y baja lentamente.

15.- Extensión del codo (Abducción):

extensión del codo sobre la cabeza. Soporta el codo con la mano libre. Mantén arriba 2 segundos, luego baja lentamente.

16.- Extensión de la muñeca:

El antebrazo apoyado y la palma de la mano hacia abajo, sube la mancuerna tanto como sea posible. Mantén 2 segundos, luego baja lentamente.

17.- Flexión de la muñeca:

El antebrazo apoyado en la mesa y la palma de la mano hacia abajo, sube la mancuerna tanto como sea posible. Mantén 2 segundos, luego baja lentamente.

18.- Rotación de la muñeca (Hacia afuera):

Comienza con el antebrazo apoyado en la mesa y la muñeca en posición neutra (palma hacia abajo), usa una mancuerna o un martillo para girar la muñeca hasta tener la palma hacia arriba. mantén 2 segundos y retoma la posición inicial.

19.- Rotación de la muñeca (hacia adentro):

Comienza con el antebrazo apoyado en una tabla con la muñeca en posición neutral(palma hacia arriba). Usando una mancuerna o un martillo, gira la muñeca hasta que la palma quede hacia abajo. Mantén 2 segundos y retorna a la posición inicial.


 
   
 
Documento sin título

Como prevenir el contagio de influenza A H1N1 o Gripe Porcina

Medidas para prevenir el contagio de influenza o Gripe Porcina

Nota: Una limpieza profunda con jabón o detergente es suficiente para la prevención

Medidas  a tomar por personas que tienen de influenza o Gripe Porcina

Después de 24 horas sin ningún síntoma se puede retomar las actividades normales.
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis