El "Profesor" Greg Maddux lanzando una recta a la goma


Tema 1

Fast Ball - Bolas Rápidas (Rectas)

En la pelota la posición más difícil es la de "Lanzador" la cual lleva mucha responsabilidad a la hora del resultado final en un partido (Personalmente diría que un 70%). A través de los años cada lanzador a variado su mecánica y su repertorio al limite de tener todo un arsenal para hacerle las cosas imposibles a los bateadores.

Lanzamientos comunes como la Recta (y sus variantes), Curva, Cambio, Slider... Y tan raros como el Screwball, Eephus, Gyroball, Knuckleball, Palmball... Entre otros que son muy poco vistos en estos tiempos del béisbol moderno y sobrecuidado.

Este primer tema lo iniciare con los tipos de bolas rápidas (En ingles fastball) ó también llamadas "rectas". Existen muchos tipos de rectas, uno de sus máximos exponentes en la historia ha sido el personaje que veíamos más arriba, Greg Maddux. La recta consiste en ser un lanzamiento por lo general muy rápido (entre 85 y 100 mph). Entre mas rápido sea el pitcheo, menos movimiento puede incluir. La recta que no lleva movimiento en su trayectoria que por lo general es la más rápida es la Recta de cuatro costuras. Por ello muchos lanzadores que no alcanzan velocidades extraordinarias incluyen en su repertorio recta(s) con movimiento.

Ahora explicare brevemente las rectas mas usadas en el béisbol organizado:

1) Recta de 4 costuras (4-Seam Fastball):

Es la recta principal que no tiene movimiento pero si gran velocidad, puede ir de 89 mph hasta 100 mph (o más en algunos casos). Los pitchers que la usan la mayor parte del tiempo solo dependen de su velocidad para que sus envíos no sean bateados. Es el lanzamiento más común que se ve en los partidos hoy día. Como anecdota corta Nolan Ryan se le cronometro una recta a 100.9 mph el 20 de agosto de 1974 (Record oficial en el Libro Guinness). Muchas veces se han visto rectas de cuatro costuras más rapidas pero ninguna de manera oficial. El agarre en la pelota es el siguiente:



2) Recta de dedos separados (Split-finger Fastball):


Esta es la recta con quiebre al final hacia abajo, se lanza con los dedos índice y medio separados en la parte más abierta de las costuras. Su velocidad se estima de 82 mph hasta las 92 mph y es una muy buena recta para ponchar bateadores debido a su movimiento descendente al llegar al plato. El agarre en la pelota es el siguiente:


3) Recta cortada (Cutter):

Es la recta que tiene un movimiento diagonal al final de su trayectoria hacia la izquierda en caso de ser derecho (viceversa si es zurdo) y es un envio "corta-bate" que va alrededor de las 91 hasta las 97 mph y tiene gran eficiencia al momento de ponchar. Se lanza similar a un slider pero con suma velocidad para lograr el efecto deseado. Mariano Rivera es su mejor exponente hoy día. Una anecdota de este lanzamiento es que en la World Series de 1999 entre Bravos de Atlanta y Yankees de Nueva York, el zurdo Ryan Klesko le partieron 3 veces el bate en un solo turno gracias al cutter de Mariano Rivera (cerrador de los Yankees). Hazaña muy dificil de repetir y más aun en la Serie Mundial. Su agarre es el siguiente:


4) Recta de 2 Costuras (2-Seam Fastball):

Su trayectoria es con quiebre hacia el lado contrario que la recta cortada y es muy buena al momento de iniciar una cuenta, su velocidad no es la mas alta por lo general pero si puede engañar fácilmente a un bateador por su semejanza al Screwball en cuanto a movimiento. Es muy usada hoy en día por los lanzadores no tan rápidos. Felix Hernandez es uno de los mejores exponentes de esta recta en la actualidad. Su agarre es el siguiente:


5) Sinker (Sinker):

Es un pitcheo que por lo general se usa para sacar a los lanzadores de problemas. Su agarre es similar al Split-finger, pero con los dedos mas pegados. Se lanza por un lado del brazo para así sacar su rompimiento que es hacia abajo y un lado. Como si de una combinación de recta de dos costuras y splitter habláramos. Preferiblemente se usa en situaciones de doble play o en donde se necesite 1 out para terminar el inning debido a que es productor de roletazos al cuadro faciles de manejar comunmente. Su agarre es el siguiente:


Tema 2

Changeup - Pitcheos en Cambio


Johan Santana tiene el cambio más letal en la MLB

Ahora vamos a ver los tipos de pitcheos en cambio (En ingles changeup). Así como hay muchos tipos de rectas, existe una variedad de cambios en el beisbol. Consiste en lanzar la pelota de manera que parezca una recta pero con mucha menos velocidad, para engañar a los bateadores. Su velocidad depende de la velocidad de la recta del lanzador pero por lo general no supera las 85 mph.

Una combinación letal podría ser que un pitcher de buena velocidad (95+ mph) lanze un cambio a 80 mph después de haber lanzado la recta. Esto haría que el bateador se confunda y salga malparado en el swing.

Al llevar poca velocidad se le puede incluir movimiento al cambio para hacer mas efectivo el mismo. Aquí los tipos de cambios en el beisbol:


1) Cambio (Changeup):


El mas común actualmente en cualquier liga organizada. Por lo general no lleva rompimiento pero si es de utilidad para engañar bateadores luego de haber lanzado envíos rápidos. Es muy común ver este tipo de pitcheo en ligas infantiles donde los lanzadores lo aprenden rápidamente a manejar junto con la recta y la curva. Su agarre es el siguiente:


2) Cambio en Círculo (Circle Changeup):

Solo existen un par de diferencias entre este cambio y el anterior. La primera es el agarre de la pelota, donde el dedo pulgar hace un pequeño círculo juntándose con el índice. La segunda es la manera en que la pelota quiebra al final de su trayectoria por la manera que es lanzada, semejante a una recta de dos costuras. Su mayor y mejor exponente en la actualidad es Johan Santana. Para mejor entendimiento a continuación la imagen de su agarre:


3) Palmball:

Más que un lanzamiento es solo una manera de confundir al bateador ya que se agarra la pelota con la mano completa y se lanza en forma de bomba que va cayendo lentamente. Es muy poco usado en el beisbol actual aunque algunos pitchers veteranos la usan de vez en cuando. Su agarre es el siguiente:



Tema 3

Breaking Pitchs - Lanzamientos quebrados



Barry Zito luce una curva magistral

Ahora repasaremos los lanzamientos quebrados (En ingles Breaking Pitchs). Estos tipos de lanzamientos son muy usados por los pitchers de poca velocidad y los que buscan un ponche. La pelota se lanza girando la muñeca ya sea hacia adelante, adentro ó a un lado de manera que lleve mucha rotación y así lograr el movimiento deseado. La velocidad de estos envíos por lo general no superan las 89 mph.

Debido al giro de la pelota y a las costuras, el aire al golpear la pelota en su trayectoria hace que marque una parábola vertical (Curva) ó una parábola horizontal (Slider). Aunque estos lanzamientos se han demostrado que en su uso excesivo pueden acarrear lesiones en corto o largo plazo.

Los tipos de pitcheos quebrados son:


1) Curva (Curveball):


Es uno de los lanzamientos más comunes y que se ven con frecuencia en cualquier liga. Consta en lanzar la pelota girando la muñeca hacia adelante al momento de soltarla, esto hará que vaya con una trayectoria descendente (Formando una parábola en el aire). Por lo general lleva mucho rompimiento y esto hace posible el engañar a los bateadores luego de haber lanzado envíos rápidos aunque es fácil de detectar si el bateador mira fijamente el movimiento de las costuras al momento de que el lanzador hace el envío. La velocidad es entre 65 y 78 mph. Su agarre es el siguiente:


2) Curva 12-6 (12-6 Curveball):

Similar a la curva tradicional pero con mucho más rompimiento y velocidad (Unas 5 millas más). Su nombre se refiere a la marcada trayectoria que hace en el aire suponiendo que en el home existe un reloj la pelota ira desde las 12 hasta las 6 a diferencia de la curva normal que viaja por lo general de 11 a 5. Uno de sus mayores exponentes fue Barry Zito cuando vestía la camisa de Oakland, pitcheo que le fue de mucha ayuda para acreditarse el Cy Young de la Americana en el 2002. Su agarre es similar a la recta de 4 costuras pero con una mecánica de lanzar más marcada que la curva, de esta manera la pelota descenderá rápidamente e ira mas rápido desde el montículo hasta el home. Aquí una imagen de como debe ir la pelota:


3) Deslizadora (Slider):

Básicamente es la versión más lenta de un cutter, pero más rápida que una curva promedio. Se lanza girando la muñeca a un lado (En vez de frente como la curva) para que la pelota haga un quiebre similar a la recta cortada pero de manera mas diagonal. Su velocidad promedio es entre 80 y 85 mph. Los lanzadores que dominan bien este pitcheo por lo general lo usan para ponchar bateadores, pero no es aconsejable lanzarlo regularmente porque debido a su brusco movimiento en la muñeca podría traer lesiones. Uno de sus máximos exponentes fue Randy Johnson, y hoy día tenemos a Francisco Rodríguez, cerrador de los Mets de Nueva York. Su agarre es el siguiente


4) Slurve:

Si dividimos esta palabra (Sl = Slider; Urve = Curve) fácilmente nos daremos cuenta que es una variación (O combinación en este caso) de ambos pitcheos. Su agarre es como el de una curva pero su mecánica al lanzar es similar al slider de manera que será un buen pitcheo quebrado con poca velocidad. Muy pocos lanzadores hoy día la manejan ya que se considera innecesario al tener en el repertorio una curva o un slider. Como su agarre esta explicado anteriormente se obvia la imagen.